Cocina 3.0: del laboratorio al puchero

Aforo completo
Descripción de la actividad

¿Qué tienen en común un científico y un cocinero?

La gastronomía molecular, tan de actualidad, es una ciencia multidisciplinar donde interviene la física, la química, la fisiología del sabor, la biología, la genética...

Con esta charla pretendemos mostrar que hay ciencia en todos los ámbitos de nuestra vida, incluso en los más cotidianos como puede ser la cocina de nuestra casa.

¿Por qué se solidifica un huevo cuando lo cocemos? ¿Por qué no podemos evitar llorar cuando cortamos una cebolla? ¿Por qué se tuesta el pan? ¿Qué es lo que hace que los bizcochos se inflen en el horno? ¿Sabías que la mayonesa es un sistema coloidal, más concretamente una emulsión, y se forma debido a la lecitina del huevo presente en la yema que reduce la tensión superficial entre las fases gracias a su naturaleza dipolar?

Vamos a descubrir que todos estos fenómenos y muchos más, que son tan rutinarios que ni siquiera les prestamos atención, tienen una explicación científica.

Terminamos con un taller de una de las técnicas culinarias más de moda y que seguro que os sorprenderá: las sferificaciones y cómo hacer caviar de Coca-Cola®, Blue Tropic® y Granadina®, ñoquis de yogur y mojito molecular.

 

Centro
Instituto Cajal
Tema
Ciencia y tecnología de los alimentos
Tipo de actividad
Talleres
Dirigido a
Estudiantes ESO, Bachillerato, Ciclos formativos
Público general
Público universitario
Fechas actividad
  1. 12 de Noviembre 2023, de 17:00 a 20:00
Aforo
40
Contacto
Laura Ramos del Álamo
Email contacto
Teléfono contacto
Fecha de reserva
23 de Octubre 2023, a las 09:00
Acceso movilidad reducida
No
Otros datos para la reserva

Edad mínima para la actividad 12 años.

Ponentes
Laura
Ramos del Álamo