
El objetivo es introducir a los alumnos, de manera sencilla y guiada, a la complejidad del multilingüismo y la multiculturalidad en la Edad Media hispana. Se pone el acento en el uso de la escritura en el espacio sagrado y atiende tanto a los textos que decoran los muros de iglesias, sinagogas y mezquitas, como a las placas fundacionales, o los epitafios de las lápidas de muchas de ellas. Presta atención a los lugares en los que se sitúan esos elementos, a la relación entre la epigrafía y las artes del libro, al vínculo entre los textos y los libros sagrados de las tres comunidades, a la dimensión performativa de la lectura en los espacios religiosos, y a la representación visual de los mismos.
Se divide en 4 módulos: tres abordan de forma separada la escritura o escrituras vinculadas al espacio sagrado de cada una de las tres comunidades. El cuarto cuestiona la fácil (y errónea) asociación automática que se da entre escritura, lengua, religión y espacio, a partir de una serie de ejemplos: escritura aljamiada, inclusión de inscripciones árabes en sinagogas, presencia de texto coránico en palacios, etc.
La actividad se realiza en el marco de trabajo de la PTI MEDhis.
- del 15 al 16 de Noviembre 2023, de 11:00 a 12:30
Grupos de estudiantes de entre 12 y 14 años (6º primaria, 1º y 2º de ESO).
Es necesaria reserva previa. Las reservas serán desde las 9:00 hrs del día 23 de octubre mediante formulario
